Eros y Psiqué: La Ciencia de la Atracción
" 'La belleza es una maldición', pensó Psiqué mientras miraba al acantilado donde había sido abandonada por su padre."
Imagen de Stephanie, ilustradora.
Obtenida de http://mohtz.tumblr.com
"Conocemos la verdad no solo por la razón, sino por el corazón” Blaise Pascal.
Eros es ese hermoso monstruo que
siembra la discordia entre los mortales. Sus flechas no hacen distinciones entre
sexos, estatus, apariencias o intelectos. Su poder es tan grande que puede
eclipsar a la mismísima razón. En el panteón romano adoptó el nombre de Cupido,
aunque también era conocido como Amor. Sin embargo, a pesar de su gran poder,
Eros no es inmune a la influencia del amor. Su debilidad provino de una simple
mortal, como si se tratase de una lección del destino para quebrar su orgullo.
El nombre de esta mujer era Psiqué. Su belleza fue su más poderosa arma, aunque
siempre pensó que era su más grande maldición.
El origen de Eros no es totalmente
claro en la mitología griega:
"En el
pensamiento griego parece haber dos aspectos en la concepción de Eros. En el
primero es una deidad primordial que encarna no solo la fuerza del amor erótico
sino también el impulso creativo de la siempre floreciente naturaleza, la Luz
primigenia que es responsable de la creación y el orden de todas las cosas en
el cosmos. En la Teogonía de Hesíodo, el más famoso de los mitos
de creación griegos, Eros surgió tras el Caos primordial junto
con Gea, la Tierra, y Tártaro, el Inframundo. De acuerdo con la
obra de Aristófanes, Las aves, Eros brotó de un huevo puesto por la
Noche (Nix), quien lo había concebido con la Oscuridad (Érebo). En los misterios
eleusinos era adorado como Protógono (Πρωτόγονος), el ‘primero en
nacer’.
Posteriormente
aparece la versión alternativa que hacía a Eros hijo de Afrodita con Ares (más
comúnmente), Hermes o Hefesto, o de Poros y Penia,
o a veces de Iris y Céfiro. Este Eros era un ayudante de
Afrodita, que dirigía la fuerza primordial del amor y la llevaba a los
mortales. En algunas versiones tenía dos hermanos llamados Anteros, la
personificación del amor correspondido, e Hímero, la del deseo sexual.
La adoración de
Eros era poco común en la Grecia más antigua, pero más tarde llegaría a estar
muy extendida. Fue adorado fervientemente por un culto a la fertilidad en Tespia y
jugó un importante papel en los misterios eleusinos. En Atenas, compartió
con Afrodita un culto muy popular y se le consagraba el cuarto día de cada
mes."
A pesar de la falta de consenso en el
origen de este dios, el mito de Eros y Psiqué ha sido ampliamente difundido en
la sociedad occidental, transformándose en un arquetipo de la representación
del amor en la cultura moderna. A continuación se encuentra un texto de Melina
Meguerian, titulado "El Mito de Eros y Psiqué", en el cual se narra
detalladamente el mito:
"La historia de Eros y Psique tiene una
larga tradición como cuento popular del antiguo mundo grecorromano, mucho antes
de que fuera escrita por primera vez en el siglo 2 DC, en la novela
latina “El asno de oro” del poeta romano Apuleyo. La propia
novela tiene el estilo picaresco romano, aunque Psique y Afrodita retienen su
carácter griego, siendo Eros el único cuyo papel procede de su equivalente en
el panteón romano.
El rapto de Psique de William-Adolphe Bouguereau
Cuenta la historia que hace mucho
tiempo existió un rey y una reina que tenían tres hijas. La menor,
Psique, de tan deslumbrante belleza que era adorada por los humanos como
una reencarnación de la diosa Afrodita. La diosa, celosa de la belleza de
la mortal Psique, pues los hombres estaban abandonando sus altares para adorar
en su lugar a una simple mujer, ordenó a su hijo Eros que intercediera para
hacer que la joven se enamorase del hombre más horrendo y vil que pudiera
existir.
Por su parte, la belleza no había
traído a Psique felicidad alguna. Los hombres la idolatraban de mil maneras,
pero ninguno osaba acercársele ni pedir su mano. Los preocupados padres
consultaron al Oráculo de Apolo para determinar qué le depararía el destino a
su hija. Lejos de encontrar consuelo, el Oráculo predijo que Psique se casaría
en la cumbre de la montaña con un monstruo de otro mundo. Psique aceptó
amargamente su destino, y obedeciendo al Oráculo, sus padres la llevaron hasta
la cima de la montaña seguidos por una larga procesión, donde la abandonaron en
llanto para enfrentar a una muerte segura.
Así la encontró el Céfiro (viento del
Oeste), quien la elevó por sobre las montañas hasta depositarla en un valle
colmado de flores. Al despertar, Psique se internó en el bosque cercano
siguiendo el sonido del agua. Lo que encontró fue un hermoso palacio, de
indescriptible lujo y belleza, y voces sin cuerpo susurrando que el palacio le
pertenecía y que todos estaban allí para servirla. Esa noche, mientras yacía en
la oscuridad de su nueva alcoba, un desconocido la visitó para hacerla su
esposa. Su voz era suave y amable, pero él no se dejaba ver a la luz del día,
lo cual despertaba la curiosidad de Psique que deseaba conocer su rostro.
Con el paso del tiempo Psique comenzó
a sentir desasosiego, y sufría por sentirse sola. Extrañaba a sus hermanas, a
quienes no veía desde hace tiempo y esto le causaba tristeza. Imploró entonces
a su esposo que le permitiera recibir la visita de sus hermanas, pero éste le
advirtió que ellas tratarían de incitar su curiosidad y la alentarían a
intentar develar la identidad de su marido. Él le advertía una y otra vez que
no se dejara persuadir por sus hipócritas hermanas, ya que el día en que ella
viera su cara no lo volvería a ver y sería el día en que acabaría su felicidad.
Finalmente, Eros cedió ante las
intensas y apasionadas súplicas de Psique y pidió al viento Céfiro que acercara
a las hermanas al palacio. Éstas, ante la visión de tanto lujo y belleza,
ardieron de celos y envidia ante la buena fortuna que había tocado a su
hermana. Secretamente, cada una de ellas comenzó a desmerecer lo que a ellas
mismas les había tocado en suerte, sus ancianos maridos, sus mezquinas
riquezas. Se fueron del palacio planeando cómo castigar a su hermana y en su
retorno, la convencieron de que su marido era una enorme y monstruosa serpiente
que esperaba al acecho para devorarla. Le sugirieron un detallado plan de
acción, que se basaba en esperar que el sueño venciera a su marido para luego
acercarse a él con una lámpara y un puñal y cortar su cabeza de serpiente.
Esa misma noche, Psique esperó a que
su marido se durmiera junto a ella y encendió su lámpara para observarlo. A
quien vio fue al más hermoso de los dioses, el mismísimo Eros. El cuchillo cayó
de sus manos y mientras observaba extasiada esa imagen gloriosa, una gota de
aceite proveniente de la lámpara cayó en el hombro de Eros. Éste despertó y
librándose del abrazo y los lamentos de Psique, expresó su decepción por la
traición de Psique a su amor. Le contó que él mismo desobedeció las órdenes de
su propia madre al enamorarse de ella, pero que ya todo estaba arruinado. Y así
desplegó sus alas y se fue.
Amore e Psiche (1707–09) por Giuseppe Crespi
Psique comienza entonces una búsqueda
desesperada por encontrar a Eros que culmina en su llegada al templo de Afrodita.
Ésta, llena de ira y deseos de venganza, rasga las vestiduras de Psique y le
encomienda tareas imposibles como clasificar miríadas de semillas distintas.
Psique recibe ayuda de distintos dioses y fuerzas de la naturaleza que hacen
posible que complete estos desafíos. Afrodita entonces inventa un nuevo castigo
para Psique: ella debería internarse en mundo subterráneo en busca de
Perséfone, reina de los infiernos, para rogarle que le diera un poco de su
belleza dentro de un cofre. Sorteando varias dificultades, Psique cumple con la
tarea y comienza su viaje de vuelta hacia la luz. En el camino, cae presa
nuevamente de la curiosidad. Atraída por el deseo de agradarle más a su amado
adornándose de belleza divina, abre el cofre e inmediatamente cae en un sueño
mórbido.
Psyché aux enfers (1865) por Eugène Ernest Hillemacher
Mientras tanto Eros, recién
recuperado de su herida, sale en búsqueda de su amada esposa para despertarla
de su sueño. Luego se dirige a visitar a Zeus para rogar al Dios que tuviera
compasión de Psique y la hiciera inmortal para que pudiera vivir con él en los
cielos. Zeus se compadeció de Eros y apaciguó a Afrodita diciéndole que éste
sería un casamiento digno de su hijo. Así es que ordenó el casamiento de Eros y
Psique, que duraría para siempre.
Psyche et L'Amour (1889) by Bouguereau
Según Apuleyo, la hija nacida de
ambos llevaría el nombre “Hedoné”, que significa Placer.”
El simbolismo de este mito tiene una
gran riqueza de interpretación:
“Muchos autores, como
López Pedraza, describe cada elemento de este cuento como figuras arquetípicas
que buscan expresar y descifrar el comportamiento de la psique (alma) del ser
humano en función del amor y la pasión (representada por Eros).
El análisis
vivencial de esta narración resulta muy enriquecedor para el ser humano: de
alguna manera nos ayuda a entender cuándo conocemos el verdadero amor, qué
ocurre en nuestro campo psíquico y cómo podemos asimilar estos elementos. Van
apareciendo paulatinamente conforme la mente llega a su verdadera realización:
desde esa primera fase que podríamos denominar amor ciego, a las capacidades
que vamos desarrollando con “las tareas que nos va encomendando Afrodita”. Es
decir constituye el camino que el alma o la mente debe recorrer para estar en
armonía con el amor, camino que no es sencillo.
Pero podemos extraer mucho mas
de este mito: uno de los ejes centrales es la envidia, tal como observa
Aristóteles y se constata en lo expuesto por Hesíodo y Ovidio: son las hermanas
de Psique las causantes de los sufrimientos de la pareja, son ellas las que no
pueden soportar su felicidad producto del amor con el desconocido Eros y por
las riquezas que posee. Las hermanas son conscientes de sus sentimientos ya que
nos muestran el plan para despojar a Psique de sus posesiones, lo que revela
por una parte egoísmo y por otra parte la falsedad de ocultar sus verdaderas
intenciones.
Eros conoce muy bien ese terreno, el lado oscuro que alberga la
mente humana, y así la advertencia que le hace de las desgracias que
sobrevendrían si las escucha, indica la intención de que Psique descubra en su
interior la parte negativa y las limitaciones que posee lo que la llevaría a la
madurez y a la conciencia de la realidad, es decir a descubrir las ideas a
través del conocimiento. A través de las cuatro tareas que Afrodita le ordena,
Psiqué evoluciona. Desarrolla capacidades y fuerzas desconocidas cuando su
valor y determinación se han puesto a prueba. Pero a pesar de todo lo que
adquiere de nuevo, su naturaleza y sus prioridades básicas permanecen
inmutables, una de ellas será permanecer con Eros.”
Psique reanimada por el beso del amor, por Antonio Cánova, Mármol blanco, (Neoclasicismo), Museo del Louvre, París, Francia, 1786-1793 | José Miguel Hernández Hernández
De acuerdo con Melina
Meguerian,
“Con
su lenguaje poético, los mitos conservan su carácter universal que les permite
condensar la realidad humana. Captamos su profundo significado a través de los
sentidos, pero su definición o justificación siguen tan elusivos como en la
Antigua Grecia y Roma. Personajes divinos o heroicos que pueblan los mitos
greco-romanos, trascienden el tiempo y el espacio para recordarnos que, hoy
como ayer, seguimos sujetos a las mismas pasiones que ellos representaron:
celos, amor, intrigas, compasión, aceptación.
La palabra griega “Mythos” puede ser
traducida como narrativa, diálogo, argumento. Dice la escritora Gisela
Labouvie- Vief que refiere a aquellos aspectos del lenguaje y sus significados
que no pueden ser demostrados o formalizados, sino sólo vislumbrados a través
de la intuición. A pesar de su naturaleza elusiva, el mito guarda un
significado distintivo, que es sentido “orgánicamente” y no se alcanza a través
de la lógica, exuda sentido emotivo en vez de evidencia objetiva. “Mythos”
refiere al lenguaje de la poesía y de los sueños, un lenguaje que ofrece un
sentido psicológico en vez de lógico. Podemos alcanzar el significado del mito
a través de los sentidos, pero escapa a todo intento de definirlo o
justificarlo.
El mito de Eros y Psique narra la
lucha por el amor y la confianza entre Eros (o Cupido) y la princesa Psique. En
la mitología, Eros representaba el poder sobrecogedor del amor, que por su
fuerza puede también destruir.
De acuerdo con el texto de Iván Pico,
titulado “El Mito de
Psique: Historia del Símbolo de la Psicología:
“Psi (Ψ ψ) es la vigésimo
tercera letra del alfabeto griego. Los romanos la
utilizaron en palabras tales como psalmus, psalterium y psyche (salmo,
salterio y psique).
Su significado proviene de la
asociación entre la letra Psi con la palabra griega “Psiqué”, que originalmente
tenía el significado de “mariposa”, de hecho su dibujo la representa con las
alas desplegadas. Más tarde fue evolucionando hasta utilizarse
como término con los sentidos de “soplo de brisa”, “aliento”, “ánimo” y,
finalmente “alma” o “mente”.
De aquí procede el origen del
nombre “Psicología” (ciencia del alma) y del empleo de la letra Psi para
representarla. Los griegos creían que cuando una persona moría y exhalaba su
último aliento, el alma abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa. Para
ellos esto era el principio de la vida. La mitología griega representa a la
diosa “Psiquis” o “Psique” como una adolescente con alas de mariposa,
siendo la menor de las tres hijas del rey de Anatolia, la más hermosa de ellas
y la representación del alma humana.”
El mito de Eros y Psiqué ha dado su
aporte a la ciencia en otras terminologías también:
“Además de todo lo que nos ha aportado
este mito también ha prestado su nombre a la Psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la rama de la medicina que se especializa en
la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los
trastornos mentales. La Psicología, (del griego psique, alma y logos, estudio)
es según El American Heritage Dictionary,
la ciencia que trata con procesos mentales y su comportamiento; también con las
emociones y las características de un individuo o de un grupo También Eros ha
dado su nombre a muchos aspectos conductuales , así, por ejemplo: La Erotomania
consiste en un excesivo impulso sexual. Existen dos modalidades, la masculina:
satiriasis; y la femenina: ninfomanía.
El Delirio Erotomaniaco, psicosis
pasional o síndrome de Clerambault consiste en un delirio amoroso crónico
caracterizad por un enamoramiento patológico de tipo platónico, centrado en la
ilusión delirante de ser amado por personas generalmente inaccesibles a una
verdadera relación.”
Por último dejo una explicación más
racional a este fenómeno que consideramos tan irracional, llámese atracción,
deseo o amor.
Fuentes:
http://letraurbana.com/articulos/el-mito-de-eros-y-psique/ (Labouvie-Bief, Gisela (1994). “Psyche and Eros: mind and gender in the life course”.)
EROS Y PSIQUÉ , LA MENTE EN RELACIÓN CON LA PASIÓN. http://www.feyts.uva.es/sites/default/files/GilVerona_Eros%20y%20Psique.pdf
https://psicopico.com/en/mito-psique-historia-do-simbolo-da-psicoloxia-%CF%88/
https://www.youtube.com/watch?v=bMSimLohUUo&list=PL3KAV37A_5iA56L9AK_AY1VmiwxQyezXU&index=2
https://www.youtube.com/watch?v=169N81xAffQ
https://www.youtube.com/watch?v=Gjj_-CPxjCM&index=1&list=PLJicmE8fK0EjW2AVwcSc4NvGyJJaw7bzh
https://es.wikipedia.org/wiki/Eros
https://en.wikipedia.org/wiki/Cupid_and_Psyche
Comentarios
Publicar un comentario